Monseñor Gänswein: Con
el Papa, nunca faltan sorpresas
Monseñor Georg Gänswein,
secretario personal del papa emérito Benedicto XVI y uno de los hombres que
siguen a Francisco como una sombra desde su rol de prefecto de la Casa
Pontificia, sonríe cuando se le recuerda que fue apodado el George Clooney del
Vaticano. Al principio me molestaba, ahora no, reconoció, al final de una
entrevista con LA NACION en su estudio del Palacio Apostólico, con espectaculares
frescos del Renacimiento.
29/03/15
(La Nación) Nacido hace 58 años en Riedern am
Wald, Alemania, gran deportista -cuando puede, se escapa a las montañas de
Abruzzo-, Gänswein ve al Papa casi todos los días. Lo acompaña en sus
audiencias y en los viajes por Italia. Y si bien no ahorró elogios, confesó que
hay algo en Jorge Bergoglio que lo complica bastante. Lo que resulta un tanto
difícil es una cierta imprevisibilidad en el actuar, en los cambios, sorpresas
de último momento que nunca faltan, dijo.
Durante la entrevista, que duró una hora, Gänswein contestó todo tipo de
preguntas, sin obsecuencia. Dijo que admira la capacidad extraordinaria de
trabajo de Francisco, su modo de relacionarse con las personas y el tiempo que
le dedica a la oración.
Sin embargo, no ocultó que se percibe cierto malestar en la curia romana ante una
reforma de ésta que aún queda por verse. Y se animó a criticar el fuerte
discurso que el Papa hizo ante la curia a fin de año, en el que, para
cuestionar su funcionamiento, enumeró 15 enfermedades.
No obstante, consideró sin fundamento las críticas de los sectores
ultraconservadores, que acusan a Francisco de populista y de desacralizar la
figura del Pontífice.
¿Cómo es su relación con Francisco?
Muy cordial, la sintonía
ha ido creciendo día tras día. Al principio no me conocía, quizá tenía una
imagen de mí no muy favorable por lo que se había escrito de mí en los tiempos
de VatiLeaks. Pero una cosa es la imagen creada y otra la imagen real. Y cuando
se trabaja juntos es natural que se establezca un espíritu de colaboración y de
equipo.
¿Fue difícil para usted, un alemán
acostumbrado a un papa alemán, de golpe estar al lado de un papa argentino muy
informal, que tiene una relación difícil con el protocolo?
El cambio más profundo
para mí fue el de función: pasar de ser secretario particular del papa
Benedicto a prefecto de la Casa Pontificia con el papa Francisco. Fue un gran
desafío no sólo en cuanto al trabajo, sino en cuanto al estilo. Como cada
persona, también los papas tienen su impronta personal, su estilo
inconfundible, con el que se distinguen. Es claro que para quien está acostumbrado
a un cierto estilo durante muchos años, si hay un cambio hace falta un esfuerzo
para orientarse en modo nuevo.
¿Cómo vive usted esta dualidad de servir a
dos papas, uno en funciones y el otro, emérito? ¿No se siente un poco dividido?
No, para nada. Claro, tuve
que acostumbrarme primero a la nueva realidad de un papa reinante y un papa
emérito. Aunque nunca tuve dudas de que mi primer servicio es para el papa
Francisco. Y luego también sirvo al papa Benedicto. Los primeros meses tuve que
hacer obviamente un trabajo personal, conmigo mismo. Pero con el paso del
tiempo espero haber encontrado el modo justo de relacionarme con cada uno de
ellos.
¿En estos dos años, qué es lo que más lo
impactó de Francisco?
En el aspecto humano, la
capacidad de trabajo, porque en este sentido es un fenómeno extraordinario,
trabaja por dos y tiene 78 años; y la atención personal que presta a las
muchísimas personas que encuentra todos los días. En el aspecto espiritual: su
vida espiritual de oración. Como es sabido, se levanta muy temprano para
meditar y prepararse para la santa misa. Impacta la coherencia entre una vida
muy activa y el tiempo que le dedica a la oración, es decir, a la vida
contemplativa. La espiritualidad ignaciana está realmente encarnada en él.
¿Qué es lo que más le gusta de Francisco y
lo que le resulta más difícil?
Una dote particular es su
habilidad de relacionarse con las personas. La palabra encuentro, junto a
misericordia, se han vuelto palabras clave del pontificado y esto vale para los
grandes del mundo como para los pequeños, los discapacitados, los enfermos.
Esto es algo que admiro y que me da aliento. Lo que resulta un tanto difícil es
una cierta imprevisibilidad en el actuar, en los cambios, sorpresas de último
momento que nunca faltan... El propio Papa bromea con eso cuando habla del
protocolo y de la burocracia del Vaticano... Pero, bromas aparte, creo que el
Papa ha ido experimentando que el protocolo y todos los que trabajan en ese
sector no quieren para nada condicionarlo, sino servirlo y ayudarlo en su
servicio petrino.
Usted ha trabajado con dos papas muy de
cerca: ¿qué ha aprendido de cada uno?
De los dos he aprendido
algo importantísimo: el amor hacia el Señor y hacia la Iglesia. Como secretario
personal del papa Benedicto he aprendido la serenidad al enfrentar los desafíos
diarios de modo valiente y sincero y a no tener miedo de nada y de nadie. Del
papa Francisco estoy aprendiendo a mirar adelante, a abrirme a nuevas
cuestiones. Las experiencias de las periferias, de las que ama hablar, tienen
algo que es diferente respecto de las experiencias eclesiales que tenemos en
Alemania, en Italia, en el resto de Europa.
¿Quiere decir que quizás había demasiado
eurocentrismo en el Vaticano?
Puede ser... Es claro que
las experiencias personales de un papa tienen mucho que ver con su pontificado
y con el gobierno de la Iglesia.
Luego de dos años de pontificado de
Francisco se habla de resistencias a la reforma de la curia, puesta en marcha
por él junto al consejo de nueve cardenales consultores (C9). ¿Usted percibe
estas resistencias o malestar en la curia?
Al principio se habló un
poco demasiado de reforma de la curia sin conocer bien ni la curia, ni su
trabajo diario al servicio del Papa. Después de dos años se han reducido las
voces y también las expectativas. Claro, hay algunas cosas que deben mejorarse,
pero no hay que empezar desde cero. Un árbol que crece siempre debe ser podado.
Al respecto, no veo resistencias, sino una visión más realista de las cosas.
Para ser sincero, también debo decir que se puede percibir cierto malestar
sobre algunas cosas en la marcha de los trabajos de reforma. La única novedad
hasta ahora ha sido la creación de un nuevo órgano, es decir, de la Secretaría
para la Economía y el Consejo para la Economía.
En la reciente entrevista a Televisa, el
Papa pareció fustigar a la curia, al definirla como la última corte en Europa.
¿Usted la ve así?
En Europa, aún existen
cortes reales verdaderas: España, Inglaterra, Dinamarca, Holanda, etcétera...
En 1968, el beato Pablo VI con el motu proprio Pontificalis Domus abolió la
Corte Pontificia y creó la Casa Pontificia, cambiando profundamente su índole.
Ya no existe la corte vaticana... Por eso quedé sorprendido con esa afirmación
del papa Francisco.
¿El discurso que el Papa le hizo a fin de
año a la curia con las 15 enfermedades fue demasiado duro?
Fue un discurso que
sorprendió a todos, un discurso fuerte. Ofrecía la ocasión de hacer un examen
de conciencia y yo lo hice. Temo, sin embargo, que las palabras del Papa puedan
ser instrumentalizadas en contra de sus colaboradores más cercanos: el Papa
bueno por un lado y, por el otro, la curia enferma, corrupta. ¡Pero donde hay
una enfermedad, también hay un antídoto!
Los sectores ultraconservadores critican a
Francisco por haber decidido no vivir en el Palacio Apostólico, creen que está
desacralizando la figura del pontífice, lo acusan de ser un populista...
Son críticas que no tienen
ningún fundamento. El papa Francisco no va a las periferias para recibir el
aplauso, no encuentra a las personas en la cárcel para aumentar su popularidad,
es ridículo pensar eso. En cuanto a su estilo de vida, recuerdo bien que una de
sus primeras afirmaciones, después de asumir, fue: Yo tengo 76 años, yo ya no
cambio mi vida. Fue y es así. Lo veo todos los días. Considero, por último, que
es absurdo hablar de una desacralización de la figura del pontífice. Quien hace
este tipo de críticas tiene una imagen irreal del papado. Basta con observar en
la historia de los papas y se ven muchos cambios exteriores, por diversos
motivos, pero lo que permanece idéntica e irreversible es la sustancia de la
promesa del Señor a Pedro.
Opus Dei, Vigo