4ª
Audiencia sobre los Mandamientos: no escuchar a los ídolos
Audiencia general
4ª catequesis
de los Mandamientos
AGOSTO 01, 2018
Hemos escuchado
el primer mandamiento del Decálogo: “No tendrás otros dioses delante de mí” (Éx 20:
3). Es bueno detenerse en el tema de la idolatría, que es de gran importancia y
actualidad.
El mandamiento
prohíbe hacer ídolos o imágenes de cualquier tipo de realidad: todo, de hecho,
puede usarse como un ídolo. Estamos hablando de una tendencia humana que no
perdona ni a los creyentes ni a los ateos. Por ejemplo, nosotros los cristianos
podemos preguntarnos: ¿cuál es realmente mi Dios? ¿Es Amor Uno y Trino o es mi
imagen, mi éxito personal, tal vez dentro de la Iglesia?. “La idolatría no se
trata solo de los falsos cultos del paganismo. Sigue habiendo una constante
tentación de la fe. Consiste en divinizar lo que no es Dios” (Catecismo de
la Iglesia Católica, n. 2113)
¿Qué es un
“dios” en el plano existencial? Es lo que está en el centro de la vida y de lo
que uno depende y piensa. Uno puede crecer en una familia nominalmente
cristiana, pero centrada, en realidad, en puntos de referencia ajenos al
Evangelio. Los seres humanos no viven sin enfocarse en algo. Entonces aquí el
mundo ofrece el “supermercado” de ídolos, que pueden ser objetos, imágenes,
ideas, roles. Por ejemplo, incluso la oración. Debemos orar a Dios, nuestro
Padre.
Recuerdo que
una vez fui a una parroquia en la diócesis de Buenos Aires para celebrar una
misa y luego tuve que hacer las confirmaciones en otra parroquia a una
distancia de un kilómetro. Fui, caminando, y pasé por un parque, lindo. Pero en
ese parque había más de 50 mesas cada una con dos sillas y personas sentadas
una frente a la otra. ¿Qué hacían? Jugar al tarot. Fueron allí a “rezar” al ídolo.
En lugar de orar a Dios por la providencia del futuro, fueron allí para que les
lean las cartas para ver el futuro. Esto es una idolatría de nuestros tiempos.
Os pregunto: ¿cuántos de ustedes han ido a que les lean las cartas para ver el
futuro? ¿Cuántos de ustedes, por ejemplo, han ido a que les lean sus manos para
ver el futuro, en lugar de orar al Señor? Esta es la diferencia: el Señor está
vivo; los otros son ídolos, idolatrías que no sirven.
¿Cómo se
desarrolla una idolatría? El mandamiento describe las fases: «No te convertirás
en un ídolo o una imagen […]. / No te inclinarás a ellos / y no los servirás “(Éx 20:
4-5).
La palabra
“ídolo” en griego deriva del verbo “ver”. Un ídolo es una “visión” que tiende a
convertirse en una obsesión. El ídolo es en realidad una proyección de uno
mismo en objetos o proyectos. Por ejemplo, esta dinámica usa publicidad: no veo
el objeto en sí, pero percibo ese automóvil, el teléfono inteligente, ese rol u
otras cosas como un medio para alcanzar y responder a mis necesidades
esenciales. Y lo estoy buscando, estoy hablando de eso, pienso en eso; la idea
de poseer ese objeto o realizar ese proyecto, llegar a esa posición, parece una
forma maravillosa de alcanzar la felicidad, una torre para alcanzar el cielo
(véase Gen11,1-9), y todo se vuelve funcional para ese objetivo.
Luego entras en
la segunda fase: “No te inclinarás ante ellos”. Los ídolos exigen un culto, de
rituales; a ellos nos postramos y sacrificamos todo. En la antigüedad, los
sacrificios humanos se hacían a ídolos, pero también hoy: para hacer carrera,
sacrifican a sus hijos, los descuidan o simplemente no los generan; la belleza
llama al sacrificio humano. ¡Cuántas horas frente al espejo! Algunas personas,
algunas mujeres, ¿cuánto gastan en el maquillaje? Esto también es una
idolatría. No está mal usar maquillaje; pero de una manera normal, no
convertirse en una diosa. La belleza llama al sacrificio humano. La fama exige
la inmolación de uno mismo, la propia inocencia y autenticidad. Los ídolos
piden sangre. El dinero roba la vida y el placer conduce a la soledad. Las
estructuras económicas sacrifican vidas humanas por mayores ganancias.
Pensemos en
tantas personas sin trabajo. ¿Por qué? Porque a veces sucede que los
empresarios de esa compañía, esa empresa, han decidido despedir a las personas
para ganar más dinero. El ídolo del dinero. Uno vive en hipocresía, haciendo y
diciendo lo que otros esperan, porque el dios de su afirmación lo impone. Y las
vidas se arruinan, las familias se destruyen y los jóvenes quedan en manos de
modelos destructivos, solo para aumentar las ganancias.
La droga
también es un ídolo. ¿Cuántos jóvenes arruinan la salud, incluso la vida,
adorando a este ídolo de las drogas? Aquí viene la tercera y más trágica etapa:
“Y no les servirás”, dice. Los ídolos esclavizan. Prometen la felicidad pero no
la dan; y nos encontramos viviendo para esa cosa o esa visión, atrapados en un
vórtice autodestructivo, esperando un resultado que nunca llega.
Queridos
hermanos y hermanas, los ídolos prometen vida, pero en realidad la quitan. El
verdadero Dios no pregunta por la vida sino que la da, la regala. El verdadero
Dios no ofrece una proyección de nuestro éxito, pero nos enseña a amar. El
verdadero Dios no pide hijos, pero él da a su Hijo por nosotros. Los ídolos
proyectan hipótesis futuras y hacen que se desprecie el presente; el verdadero
Dios nos enseña a vivir en la realidad de cada día, concretamente, no con
ilusiones sobre el futuro: hoy y mañana y pasado mañana, caminando hacia el
futuro.
La concreción
del verdadero Dios contra la liquidez de los ídolos. Te invito a pensar hoy:
¿cuántos ídolos tengo o cuál es mi ídolo favorito? Porque el reconocimiento de
las idolatrías es un comienzo de gracia y se pone en el camino del amor. De
hecho, el amor es incompatible con la idolatría: si algo se vuelve absoluto e
intocable, entonces es más importante que un cónyuge, un niño o una amistad. El
apego a un objeto o una idea nos hace cegarnos al amor. Y así, para ir tras
ídolos, a un ídolo, incluso podemos negar el padre, la madre, los hijos, la
esposa, el cónyuge, la familia… las cosas más caras. El apego a un objeto o una
idea nos hace cegarnos al amor. Llevad esto en vuestro corazón: Los ídolos
roban nuestro amor, los ídolos nos ciegan al amor y, para amar verdaderamente,
debemos ser libres de ídolos.
Opus Dei, Vigo